29.4.06
Leyendo al que lee
22.4.06
hogar - trabajo - facultad - hogar
7.4.06
Abajo los bajitos: aquella vez que quedé al margen de la Montaña Rusa
31.3.06
El Literato Experimentador que Rompe las Convenciones
14.3.06
El gato negro
1.3.06
Lágrimas de colectivo
25.1.06
El chalecito

18.1.06
Máquina del tiempo
Me senté rápida, y estaba por sacar el libro de la cartera cuando hice contacto visual con un chico de unos 30 años que estaba sentado frente a mí, a unos dos metros. El corazón me dio un vuelco al mismo tiempo que bajaba la mirada y mis manos tanteaban nerviosas adentro de la cartera. Buscaba a ciegas, y en la torpeza del tirón que le pegué al libro saltaron las llaves, la pinza de depilar y una estampita de San Expedito que me había regalado mi abuela. Todo fue a parar al piso, y tuve que agacharme avergonzada a recoger mi intimidad desparramada entre pies ajenos justo cuando el tren se detenía en Lisandro de la Torre. Levanté la cabeza y lo primero que buscaron mis ojos fue a ese chico rubio que misteriosamente había mutado en una señora morocha y gorda que bostezaba con la boca de par en par.
Mientras el tren se alejaba, y yo trataba de reponerme de la taquicardia que me había provocado volver a ver sus ojos, me preguntaba si realmente esa imagen fugaz era efectivamente la de él o sólo un producto de mi somnolencia matinal. No podía creer que después de tantos años de haber fantaseado con encontrármelo en un bar vestida para matar y de la mano de algún chico divino, me pudo haber visto así, con mi cara de recién levantada y el pelo atado en un rodete indigno. ¿Era él? ¿El que alguna vez me dijo que la rutina, que la necesidad de libertad, que el acostumbramiento y que bla, bla, bla?
El último recuerdo que tengo de nuestra relación es cuando se bajó del colectivo unos minutos después de que me dijo la cobarde frase –que me gustaría saber quién fue el gracioso que la inventó- “te pido un tiempo para pensar”. El colectivo arrancó y yo me quedé sentada, siguiéndolo con la mirada mientras él se iba caminando. De repente lo vi darse vuelta y a lo lejos hacerme el ridículo gesto de “hablamos” con el pulgar y el meñique simulando un tubo de teléfono.
No, no volvimos a hablar nunca. Diez años después hubiera pagado por preguntarle por qué no podía pensar mientras estaba conmigo, si seguía convencido de que su primera hija se llamaría Luna, si alguna vez se había animado a decirle a sus padres que fumaba, si seguía escribiendo poemas malísimos, si todavía pensaba que Tarea Fina era la mejor canción de Los Rendondos, si había aprobado Matemática de 4°.
16.1.06
Se puede conocer a todos
“igualmente si somos un millón cada uno de nosotros sólo conoce personalmente a su verdugo y a su víctima es decir al que le sigue inmediatamente y al que inmediatamente le precede
y sólo es conocido personalmente por ellos
pero puede muy bien en principio conocer por su reputación a los 999.997 restantes que por su posición en la ronda no ha tenido nunca ocasión de encontrar
y ser conocido por ellos debido a su reputación”
Siempre me ha impresionado la idea de la posibilidad de conocer a todos –absolutamente a todos- los habitantes de esta enorme ciudad, aunque sea en forma indirecta. Está bien, sé que en la práctica esto aparece como algo imposible, pero piénsenlo un poco. Cada uno cuenta con una “agenda” que puede oscilar aproximadamente entre cincuenta y cien personas, incluso más. No hablo sólo de familiares y amigos, me refiero también a compañeros de trabajo, de estudios, equipo de fútbol, clase de yoga, etc. Gente que, a su vez, cuenta con agendas igual de abultadas, decenas de nombres que en algunos casos pueden coincidir con los que nosotros tenemos pero en otros seguro que no. Y esos nombres llevan a otros listados de nombres y así sucesivamente. Si hiciéramos el ejercicio, podríamos ir formando extensas cadenas de contactos, infinitos organigramas con vínculos hacia todos lados y a través de los cuales podríamos llegar a casi cualquier habitante de Buenos Aires. O del país. Y si continuáramos aún más, aunque fuera una operación tortuosa, una verdadera quimera, podríamos ampliar nuestra red y abarcar el continente y hasta el mundo entero. Es decir, conozco solamente a aquellos que conforman mi entorno inmediato, “los que me rodean”, como siempre decimos un poco egocéntricamente. Sin embargo, en forma indirecta, a través de mis conocidos, podría llegar –aunque sea hipotéticamente- a conocer a cualquier otro del conjunto.
Pero veamos cómo podría ser. Supongamos que mi tía Susana conoce a José, el verdulero, que a su vez conoce a Miguel, un comerciante que tiene un local sobre Av. San Juan y con quien juega todos los sábados a la pelota. Miguel es íntimo amigo de Jorge, que tiene un taller mecánico en la zona de Pompeya y siempre le arregla el auto a Ana, una abogada que trabaja en un estudio en el centro. Ana comparte oficina con Marta, quien tiene una hija, Lucía, que vive en España y que se ha casado con Robert, un inglés que se encuentra trabajando temporariamente en Madrid. Entonces, mi tía Marta podría llegar perfectamente a saber algo de este muchacho Robert si se lo propusiera, aunque seguramente no tenga ningún motivo para hacerlo. Pero la posibilidad está. Así como Robert podría saber a través de Lucía que su mamá comparte oficina con una señora que se llama Ana, que siempre lleva a arreglar su auto al taller de un tipo que se llama Jorge, que es amigo de Miguel, quien tiene la costumbre bien argentina de jugar a la pelota los sábados con un tal José, verdulero, que no aguanta más a una tal Susana que cada vez que le va a comprar se la pasa hablando de las pelotudeces que escribe su sobrino…
11.1.06
Una autora en busca de seis personajes
Dos estaciones más adelante, el señor sentado a su lado interrumpe inesperadamente su lectura para hacerle el siguiente comentario: “cuando yo leí ese libro, era feliz”, y capta inmediatamente la atención del periodista. La descripción del sujeto no puede ser más deprimente: viejo pero no anciano, bastante desprolijo pero sin llegar al estado de abandono total, delgado al extremo, con la voz gastada y el ánimo oculto detrás de una tupida barba canosa. Nuestro protagonista no puede evitar su naturaleza curiosa, comienza a hacerle preguntas e inicia así una conversación inusitada con un desconocido.
Cuando llegan a la estación Uruguay, el periodista le pregunta al viejo si le gustaría acompañarlo a tomar un café. Estaba totalmente subyugado por ese personaje casi fantasmagórico que le mostraba un pasado lleno de esplendor y un presente de oscurantismo y soledad. Acepta, por supuesto. Y allá van los dos, caminando en silencio hasta sentarse en una mesa contra la ventana de un bar semivacío. La charla se había tornado casi filosófica, ahondando sobre el sentido de la vida, cuando el joven ve cómo súbitamente su interlocutor se queda en silencio, abre desmesuradamente los ojos, se lleva la mano al corazón y se desploma sobre la mesa, volcando la taza de café al piso. No queda nada más por hacer, está oficialmente muerto.
El periodista salta de su silla, mira desesperadamente hacia los costados suplicando ayuda, un mozo se acerca y le dice: “¿qué le hizo?”. Cómo explicar que estaban conversando normalmente hasta que de repente cayó fulminado. “Debe haber sido un ataque”, balbucea él, aturdido. “Cacho, llamá a la Policía”, grita el mozo a su compañero que mira atónito desde atrás de la barra. Pasaron pocos minutos de conjeturas, lamentos y miradas acusadoras hasta que ve venir a un oficial que se abre paso entre la gente que había comenzado a agolparse alrededor. Lo mira fijo: “¿Usted estaba con el occiso?”. Sí. “¿Cuál es su parentesco?”. Ninguno, lo acabo de conocer en el subte. “¿Cuál era su nombre?”. No lo sé. “Me va a tener que acompañar”.
A todo el mundo le contaba que, si no hubiera sido porque pasaron varios días de arresto hasta que pudo probar que las teorías de envenenamiento eran falsas, hubiera jurado que el hombre que había muerto frente a él era uno de los seis personajes salido del libro de Luigi Pirandello que lo había elegido para que le escribiera su drama. Cuando conocí la historia del viejo y el periodista, hace un par de años, no hacía más que circular por los vagones de los subtes pensando que yo también quería que esos personajes me eligieran para escribirles su historia. Hasta que un día decidí salir a buscarlos. Y así nació este relato.
10.1.06
Bienvenida
¡Que las disfruten!
8.1.06
Súper chango / pobre changuito
Por un lado, continúa siendo utilizado para aquello que fue pensado, es decir, como receptáculo para todos aquellos bienes que los consumidores optan por llevarse de un supermercado, almacén u otras tiendas de este tipo. Es un dispositivo que sirve para transportar toda la variedad, la inagotable gama de productos que fabrica nuestra sociedad. En este sentido, podemos verlo como un ícono del consumo.
Por el otro, este mismo elemento ha sido destinado a otro tipo de función, la cual ha crecido enormemente en los últimos años de nuestro país. Se trata del cirujeo. El changuito pasa de contenedor de bienes de consumo a transporte de todo aquello que los demás tiran y que el “cartonero” se encarga de juntar para su comercialización y reutilización. Ya no lleva los flamantes y relucientes bienes que brotan casi como el agua de nuestros avanzados sistemas de producción. Lo que ahora se aloja en ellos es justamente lo que la mayoría considera el desperdicio de esa producción, los “residuos” que ya no son pasibles de ser consumidos. El contenido, lo que el carro transporta, ha cambiado y eso hace que el significado del mismo también varíe y pasemos a asociarlo más al hambre, a la pobreza, al trabajo de aquellos que salen a pelearle a la desocupación. En este caso es, más bien, un ícono de la subsistencia más elemental.

Creo que podríamos trazar una especie de línea, como esas en las que se grafica la evolución biológica que va del mono al homo sapiens, pero ésta iría del hombre consumidor al hombre de la subsistencia. Del súper chango al pobre changuito.
5.1.06
“Daguerrotipos, amigos, café”
Cuando salían del diario, Miguel Angel llevaba a Abel hasta Chacarita, dónde éste tomaba el tren para volver a su casa en San Miguel. En el trayecto, aprovechaban para intercambiar ideas y ponerse al día respecto al curso de sus respectivas investigaciones. Cuando se largaban a conversar de los temas que los desvelaban era difícil parar y pronto quedó claro que los viajes en auto resultaban demasiado cortos. Entonces, descubrieron que a sólo dos cuadras de la Estación Federico Lacroze había un barcito en una esquina donde podían sentarse a tomar un par de cafés y charlar tranquilos de sus cosas.
Esta rutina de dos historiadores de la fotografía sentándose en un bar a hablar solamente de historia de la fotografía duró alrededor de diez años, hasta que Miguel Angel falleció de forma repentina a los 51. Desde aquel entonces, Abel decidió no volver más al lugar. Hasta que una vez, ojeando una publicación que se dedica a promocionar las muestras fotográficas que hay en Buenos Aires, Abel leyó algo acerca de un lugar llamado “Bar Palacio” y decidió darse una vuelta para ver de qué se trataba. Cuando entró, no lo podía creer: ese bar, aquel mismísimo lugar donde por el lapso de diez años se había juntado con Miguel Angel a hablar de la historia de la fotografía, se había transformado mágicamente en un museo de la fotografía. Lo sorprendente es que Abel y Miguel Angel nunca habían llegado a conocer al dueño del lugar; no había ninguna relación, nunca se habían hablado, jamás se habían visto. El dueño era un fotógrafo publicitario que tenía su estudio arriba, un tipo que coleccionaba cámaras y había decidido exhibirlas como un atractivo para la gente.
El Bar Palacio - Museo Simik está ubicado en Federico Lacroze y Fraga. A diferencia de cualquier museo fotográfico, permanece abierto día y noche. Solamente cierra los domingos, pero uno puede ir a las tres, cuatro de la mañana y echarle un vistazo a la historia de la fotografía. Además, si se presta mucha atención, entre las tantísimas vitrinas que allí se exhiben, se puede apreciar una sección dedicada a Miguel Angel Cuarterolo. Se trata de unos daguerrotipos hechos en porcelana, bajo los cuales puede leerse: “Daguerrotipos, amigos, café”.
30.12.05
Una torre es una sensación
Mis preferidas son las torres, esas que coronan algunos edificios céntricos de la ciudad. Quizás es porque escasean, aunque creo que lo que me seduce es su poca practicidad en términos de habitabilidad. No creo que sea muy cómodo vivir en el pequeño espacio de una torre, pero se debe sentir como la puta madre. Es una sensación poderosa. Eso. Más que una construcción elevada, una torre es una sensación.

Pero no sólo sucede con las construcciones elevadas. Hace poco mi amigo el Maqui me comentó sentir algo parecido con un enorme jardín de un departamento en planta baja, cerca de Scalabrini Ortiz y Santa Fé. Se imaginó tocando plácidamente la guitarra y a su pequeña hija arriba de un triciclo. Creo que simplemente nos encanta soñar.
28.12.05
Calles con sentidos (varios)

Pero analicemos qué nos dice esta práctica que, si ajustamos un poco la mirada, podemos observar en algunas zonas de nuestra ciudad. Por un lado, que los sentidos imperantes, las ideas establecidas, son pasibles de ser resignificadas a través de acciones como éstas. Algo que, en principio, se supone tan estático y permanente como el nombre de una calle o avenida, puede ser cambiado mediante la acción de un grupo de ciudadanos con la intención de comunicar algo bien distinto a lo que allí está escrito (aunque creamos que eso ya no nos dice nada). Se está modificando algo que, por otra parte, parece inmutable, pues son las autoridades, los legisladores, los que históricamente han decidido cómo se van a llamar las arterias de nuestras urbes. Acciones como ésta, entonces, pasan a constituir una suerte de desafío a la autoridad, al sentido imperante, aquello que ha sido dictado por el establishment. Con esto quiero decir –y éste sería otro punto a remarcar- que aquí se ve claramente como existe una lucha por los sentidos, por un imaginario que está instituido, pero que puede ser re-instituido a través de nuevas prácticas culturales.

22.12.05
Libros para vivir

Alguna vez supo tener tres librerías distribuidas por la ciudad. Se llamaban “Librerías Palumbo”, pero las ventas fueron cayendo y en 2000 tuvo que cerrar. De ahí en más, Julio empezó a trabajar en la calle. Según sus cálculos, en los últimos cinco años, entre paseantes y oficinistas, lleva vendidos algo así como 20 o 30 mil ejemplares. Su estrategia incluye aceptar lo que la gente le pueda acercar y, si los libros son muy buenos o de novísima edición, el ofrecimiento de venderlos por consignación. Afortunadamente, le regalan bastante. Una vez un tipo le dio como quinientos, casi una biblioteca entera.
Pero eso de ser vendedor callejero no es fácil. Hay días que no le compran ni un pequeño libro de bolsillo. Es cierto, alguna vez ha podido contar hasta 50 pesos diarios, pero no siempre se tiene tanta suerte.
Julio necesita libros para vivir, literalmente.
16.12.05
Las rejas

Vivimos vidas carcelarias. Galeano tiene razón: no sólo se encierra a los pobres y los marginados, a aquellos que vomita el sistema. Los ricos -y no tanto, también los que apenas creen tener algo “de valor”- se encierran a sí mismos en sus casas o sus tiendas, temerosos de perder aquello que han ganado. Más fragmentaciones. El otro es una amenaza. El otro es un vago. El otro viene a quitarme lo que yo gané con el sudor de mi frente, trabajando “como Dios manda”.
No se sabe bien por qué, pero ni Dios ni nadie más mandó al otro a trabajar. Tampoco hizo mucho para prepararlo. Es decir, tampoco lo mandó a la escuela. O Dios manda sólo para algunos o el “Barba”, como diría El Diego, perdió el control hace rato. O tal vez hizo todo para beneficiar a los vendedores de rejas. No, no creo, sería un complot demasiado chiquito. Lo cierto es que los barrotes están por todas partes.
No sé, a veces me cuesta entender. Me pregunto qué vamos a solucionar aislándonos cada vez más entre nosotros, acentuando las diferencias. ¿Acaso es atractiva la idea de vivir encerrado, de malograr la vista hacia el mundo exterior?. Los barrotes cada vez son más gruesos, ya casi no nos dejan ver lo que está pasando afuera, en las calles. Claro, para eso tenemos la televisión. Ese aparato no tiene fierros que lo atraviesan. Hemos decidido que sea nuestra nueva ventana. Eso y el monitor de nuestra computadora (con Internet puedo llegar a cualquier rincón del mundo, te lo juro, me lo dijeron). Pero ahí no termina la cosa. Ahora tenemos otra ventana más para estar en contacto con el mundo: los teléfonos celulares. Imágenes y voces viajan libremente por estos aparatitos. ¡Y no tienen rejas!. Son muy lindos y muy chiquitos. Sí, es bárbaro tener una ventana tan pequeña, así la podemos llevar a cualquier lado que queramos.
Los countries, los barrios privados, muchas casas, también tienen rejas, cercos enteros que cubren todo el perímetro y alambres de púa en lo más alto. También pueden ser muros con vidrios rotos adosados al cemento. Aunque allí adentro vivan familias, no encuentro muchas objeciones para llamarlos “lugares de reclusión”. ¿Acaso uno no puede recluirse en su propio hogar?. No lo olviden, la vida entre paredes es bastante segura. Los tiros y todos esos balurdos prefiero verlos desde la comodidad de mi sillón, a través de mi hermosa ventanita de veinte pulgadas. El encierro es una práctica que la humanidad viene practicando hace tiempo, pero el autoencierro parece ser algo más propio de esta época. Al ritmo de la desigualdad, crece el miedo hacia los otros, retroalimentándose penosa y destructivamente. Ahora, ¿no es más seguro comenzar a repartir mejor?, ¿no es una gran política de seguridad la de comenzar a garantizar condiciones dignas de vida para la mayoría?. Porque las rejas no van a alcanzar nunca, eh. Jamás van a ser suficientes, mientras las diferencias se sigan acrecentando.
Camino por la ciudad, entre casas y altos edificios. Todo lo que veo son pequeñas cárceles, nichos donde la gente se “guarda” y la vida se apaga. Desde una ventana alguien me saluda. No puedo verlo bien, tan sólo es una manito como de niño que surge entre las rejas y se agita anónimamente.
6.12.05
En el vagón
y aunque no sé de donde venían
puedo decirles adonde van
no es difícil percibir los finales
de las parejas que viajan en el Mitre
Ella que mira hacia afuera y con los ojos
se escapa a la ciudad ¡ay si pudiera!
él que venera su hombro y con su sien
confía en su sostén tal vez el futuro
La mano de él se aferra a la de ella
la mano de ella acuna la de él
se nota por el grito de sus dedos
que una agarra y la otra sostiene
una agoniza y la otra desgarra
corroe las huellas de la mano enamorada
tritura proyectos y sueños de plata
aunque aún envistan los dedos mentirosos
Pero la plata ya no brilla ni es madura
se va pudriendo como chatarra
de un amor baldío
y la pestilencia del río ocre de óxido
me llega cruzando el vagón
cual náusea de un abandono
4.12.05
Locutorios
Hace poco me senté en una cabina y comprobé toda la falsedad de su promesa hermética. Al lado, en “la 3”, la voz de una señora reprendía a alguien por haber revelado a un tercero un documento importante, mientras en “la 5”, un tipo arreglaba citas con amores no oficiales. Todos creíamos que nadie nos escuchaba, pero era como si estuviéramos compartiendo un mismo ambiente. La sensación de privacidad era más bien de tipo visual, gracias al encierro entres paredes (o paneles) y un cristal. Me alegré de no tener que hablar nada importante y pensé que mi caso era una excepción. Son pocos los que se acercan a un locutorio a hacer llamados de rutina. Ésas se hacen desde el trabajo, cuando el aburrimiento pega fuerte. Pero en nuestros actuales templos sagrados de la comunicación, en esos nichos para confesiones y tramas secretas, se concretan los engaños, los fraudes, los delitos y las trampas. Las líneas anónimas parecen dar seguridad a los timadores y aventureros, escondidos en los innumerables cubículos de las miles y miles de colmenas telefónicas desparramadas por la ciudad. La 4, la 8, la 1, la 14, cabinas y más cabinas, donde la conversación pasa y nada queda, tan sólo alguna moneda.
2.12.05
Esqueletos del habitar

Unos azulejos verdosos nos hacen vislumbrar lo que era un baño, justo al lado de una pared ocre con un rectángulo más chico en su interior, algo así como una mancha blanca que parece el fondo hueco de un placard. Fantasmas. No queda vida alguna, sólo la radiografía de una casa muerta. Nada sabemos de los motivos de la defunción, aunque, probablemente, sea un nuevo gran edificio. Y entonces volverán los módulos, las distintas habitaciones, quizás más chicas aún.
A veces, hasta queda algún caño colgado, una toma de luz en la pared, el dibujo de una escalera lateral. Es gracioso mirar ese esqueleto: el piso que ya no está y las paredes como brazos. Las casas demolidas nos dejan un esquema de la vida que alojaban.

Marcha feroz
1.12.05
¿Las vacaciones son las fotos?
“A mejores fotos, mejores vacaciones”. Digo, porque nos volvemos medio mecánicos en este punto y vamos y nos paramos en un lugar con un paisaje increíble y ¡pum!, ya está, ahora a moverse hacia otra vista y ¡pum!, de nuevo, y ahora allá con ese cartel de “Bienvenidos a La Quiaca” y ¡pum!, y así hasta agotar los rollos o las memorias de las digitales.
Susan Sontag decía que la fotografía se había convertido en “uno de los medios principales para experimentar algo, para dar una apariencia de participación”. Pero Sontag remarcaba que las fotografías, además de certificar la experiencia, podían ser un modo de rechazarla, pues llevaba a una simple búsqueda de lo fotogénico. Es decir, acotamos la experiencia, la convertimos en una imagen, un souvenir. Pensamos el viaje tan sólo en cuanto estrategia para acumular fotografías.
¿Por qué no nos sentamos un rato y nos tranquilizamos? ¿Por qué no vivenciamos más esos momentos y nos contactamos de forma más intensa con el entorno? ¿Por qué somos tan esclavos de esa furia registradora? ¿Será porque ésa es la mejor manera de mostrar y demostrarnos lo bien que la pasamos? ¿Será porque un momento de grata contemplación es mucho más difícil de comunicar sólo con la ayuda de las palabras? ¿Es entonces tan sólo una cuestión de marketing de los estados de ánimo? ¿Podemos pensar que todo lo que importa es vender y vendernos (a los otros y a nosotros mismos) una idea de felicidad con el irreprochable soporte de la imagen?
En fin, creo que no somos ni lo que el resto cree que somos ni lo que cada uno cree –y comunica- que es. Somos –simplemente- lo que hacemos y dejamos de hacer. Nuestras verdades y mentiras. Nuestros ensayos y actuaciones. En fin, todo aquello que accionamos y no tanto, movidos por los contradictorios y siempre-cambiantes caminos de nuestra psiquis.
En algún sentido, es como dice Galeano: “quizás somos las palabras que cuentan lo que somos”. Está bien, aunque yo le agregaría que también somos las palabras que callamos.
30.11.05
Acerca del mal uso del paraguas
Tenemos derechos. Digo, nosotros, los que no usamos paraguas. Y no es que gustemos particularmente del arte de mojarnos, sino que encontramos en la búsqueda de techos, soleros y balcones, una excitante aventura urbana y, porqué no, una actividad cuasi deportiva que combina agilidad e ingenio para mantenerse seco.
Acá van algunas recomendaciones básicas para que los usuarios de los escudos portátiles antilluvia tengan en cuenta:
I- Aquel peatón que circule con paraguas, deberá hacerlo a una distancia mínima de 1 metro con respecto a la línea municipal de edificación. Esto implica que deberá caminar por el medio de la vereda, dejando libre los “corredores secos” que se arman debajo de soleros, techos, balcones, toldos y hasta pequeñas cornisas que también suelen proteger de las inclemencias del tiempo.
23.11.05
Graffitis de Buenos Aires

“Hacer historia”, Zapiola y Olazábal (foto)
“Mirá la masa de lejos moverse y nada es tan perspicaz como no ser parte de ella”, Conde y Palpa.
“No lo dejes para mañana si podés dejarlo hoy”, Santiago del Estero 218.
“Con los delegados a la cabeza o con la cabeza de los delegados”, Av. Jujuy e Hipólito Yrigoyen.
“Nos están meando y la prensa dice que llueve”, San Telmo.
“Descolonizarnos es descubrir América”, Dorrego al 600.
“Presidente Chamuyo”, Dorrego al 600.
“Juventud, si querés andarte ite, viví como se te cante el orto”, Plaza en A. Thomas y El Cano.
“Si ves al futuro, decíle que no venga”, Moldes al 1500.
“Tal vez vivir cueste el pecado”, Casacuberta entre Urquiza y Apule.
“Sólo la música puede darme amor”, Casacuberta entre Urquiza y Apule.
“Que venga lo que nunca ha sido!!!”, Cabrera al 400.
“Viejo tiempo” – “Revolución Hoy” – “Armonía mañana”, diálogo en Zapiola y Blanco Encalada.
“Al pueblo unido le ganan los partidos”, Hipólito Irigoyen al 400, frente a Plaza de Mayo.
“Las únicas iglesias que iluminan son las que arden”, Avenida de Mayo y Salta.
“Es mejor un mayo francés que un julio argentino”, Diagonal Sur (J.A. Roca) y Moreno.
“Mauricio nunca trabajó, siempre vivió de franco”, Defensa entre Moreno y Belgrano.
Por supuesto, cualquier aporte será bienvenido.
22.11.05
Gimnasio
Las señoras en la ventana
Esto me hace pensar que existen muchas otras señoras como ésta que se acercan a la ventana a ver la gente pasar, a curiosear un poco y distraerse con la circulación del mundo exterior. Señoras que ya casi no salen y que encuentran en la ventana algo así como una segunda televisión, una forma de ver qué es lo que está sucediendo en el barrio sin salir de su casa. Es triste, parece que ya estuvieran afuera de la vida.
Soñadores bajo tierra
Dejar huella
Se me ocurre que podría convertirme en un explorador de porciones vírgenes, algo así como un utópico buscador de vergeles en uno de los pedazos de tierra más violados que pueda existir. Un incansable expedicionario con el único objetivo de encontrar un espacio olvidado por el mundo, un lugar donde poder dejar una simple huella, una marca, una inscripción.
Transporte y percepción
El subte se vivencia casi como un no-entorno. Nos encontramos en un vagón cerrado, viajando a través de un túnel oscuro que poco y nada ofrece a nuestros ojos. No hay un afuera que facilite la distracción. No tenemos un paisaje siempre cambiante que nos permita poner ahí la mirada y simplemente someternos al continuo pasar de los elementos que lo componen. Tan sólo las estaciones generan cierta ruptura con aquella externa monotonía, pero es relativa, ya que llega el día en que ya conocemos también todos sus detalles y se convierte casi en una continuación del túnel. Los andenes tienen la virtud de traer gente, eso sí, el verdadero elemento distintivo, lo siempre cambiante. El subte, entonces, nos obliga a enfrentarnos con la mirada de los otros. O, al menos, a buscar otras vías para la distracción y la evasiva, como pueden ser un libro, una revista, el diario, un sueño ligero.
Lo cierto es que en el subte, si uno lo desea, puede detenerse a analizar unas cuántas cuestiones que tienen que ver con las personas. Las restricciones físicas obligan a los ojos a buscar dentro del campo visual disponible y allí, salvo una que otra mala publicidad, están los otros. La señora que se maquilla para llegar potable al laburo. La pareja que se besa aún con las mieles de anoche. El tipo con la mirada perdida y los pensamientos quizás por dentro a mil. El pibe con el walkman que no se da cuenta y deja a todos oir algo de su voz que tararea las canciones.
A mi se me da por hacer ciertas abstracciones. Por ejemplo, miro para abajo y me concentro en zapatos. Focalizo zapatos y me repito una y otra vez la palabra: “zapatos”. Y, entonces, puedo ver una colección, conjuntos o, más bien, variedades, similitudes, diferencias, patrones, relaciones entre el tipo de calzado y aquellos que los llevan. Formas, colores, modelos, estilos, estados de conservación. No hay desperdicio en ese ejercicio. Los oficinistas, por citar un caso, suelen preferir los zapatos en negro con algo de punta y cordones delgados que pasan a través de no más de tres ojalillos. Los de la universidad pública, zapatillas blancas, en lo posible topper, lo más gastadas que se pueda. Las secretarias intentan con zapatos de tacos imposibles.
Lo mismo con las cabelleras. Me concentro en ellas de tal manera que dejo de ver el resto del cuerpo, incluso los rostros que viven debajo. Es, también, un infinito abanico de pigmentos, texturas, longitudes, estilos, modos de. Cosa emocionante, la variedad. Aunque siempre hay cierta tendencia a la estandarización. El flequillito de las chicas; los pelos parados con gel de los muchachos; la frágil corteza de los peinados de peluquería de las señoras.
En cuanto a los materiales de lectura que facilitan la distracción o el no aburrimiento, proliferan en el subte y no tanto en otros medios de transporte con vida visual exterior, como los trenes o colectivos, incluso los taxis. Abundan aquellos que llevan el librito preparado en el bolso, el diario, la revista, el apunte, el artículo bajado de internet e impreso en la oficina, porqué no algún escrito laboral. En este sentido, hay algunos factores que le dan ventaja al subte, aparte de la imposibilidad de poner la mirada en otro lado: uno es la luz, constante, artificial y asegurada; otro, la estabilidad de los vehículos, el andar fluido que permite leer sin problemas y hasta subrayar sin corrimientos, si uno lo necesita. Algunos hasta leen de parados, aferrándose con una o ninguna mano al caño o aro plástico.
La experiencia del colectivo es bien distinta. Allí sí tengo el paisaje, las ventanas que dan hacia un mundo que pasa ante mis ojos y se lleva mi atención. En el bondi, puedo perderme, simplemente someterme y dejarme llevar por el viaje, tranquila e irresponsablemente. Puedo leer algo, es cierto, pero a veces se mueve mucho el carromato y puedo hacer lío con los trazos de mi birome. Entonces, prefiero el afuera. Las imágenes son mucho más tentadoras y relajan la retina. Miro carteles, gente, autos que pasan, negocios, edificios, lo que se ponga ante mis ojos. A veces, me incomodo un poco, como cuando otro colectivo se pone justo a la par del que me lleva. Enfrentarse con la mirada de otro que, como yo, mira hacia afuera, es bastante desalentador. No lo soporto demasiado y corro la vista rápidamente. Prefiero la publicidad al costado de la carrocería o el semáforo que aún no se pone en verde (dale, dale, apuráte…).
Hay que tener en cuenta, por otro lado, que el colectivo permite registrar una serie de situaciones que están sucediéndose en el entorno. Restringido, es cierto, por el recorrido de aquella línea que suelo tomar. Pero ya es algo. Además, por los semáforos o los problemas del tránsito, suele detenerse bastante, lo que le da tiempo para que la mirada escrute las posibilidades visuales del lugar. La disposición de los asientos, en este sentido, también es importante. Mientras en el subte, tiende a enfrentarme casi sin opción con mis compañeros de viaje, en el colectivo (salvo contadas excepciones en modelos nuevos) suele estar orientada homogéneamente hacia el frente, condicionando la atención de los viajeros, invitándolos a apreciar el camino. De hecho, si se da la ocasión de viajar en sentido invertido, uno se incomoda, no sólo por estar desplazándose de espaldas sino porque muy poca gente se banca la mirada de un extraño a sólo un metro de distancia. Por supuesto, muchas veces uno viaja parado. Allí sí se puede llegar a prestar más atención a los demás pasajeros. En parte, por la posición del cuerpo, otro poco porque la mirada hacia el exterior se encuentra algo más acotada.
El tren también tiene sus rasgos particulares. Personalmente, creo que se trata del medio de transporte público que más aporta a la imaginación y a cierto romanticismo que no puedo explicar muy bien. El tren tiene magia. El sonido de las vías deleita a más de uno, en especial, a los melancólicos que gustan de pegar sus narices al vidrio. El viaje es suave y da mucho para pensar. Hay contemplación hacia el exterior, como en el colectivo, pero ésta es más reflexiva, creo que por el dulce andar de los vagones y el ambiente bastante más apacible que se vivencia en las inmediaciones de las vías férreas, sin los ruidos del tránsito ni el encajonamiento de los edificios. Cuando se viaja en tren, el bocho encuentra espacio para escaparse. Es una mirada fugitiva, voladora, contraria a la mirada pasiva y expectante más típica del bondilero.
Pero la que más gusta es la bici, sí, sin dudas. La bicicleta le da a uno la sensación de libertad, autonomía sobre ruedas. Es decir, no sólo manejo sino que impulso el rodante con mi propio cuerpo. Me llevo a mi mismo. Pedaleo con fuerza. Me quedo unos segundos parado encima de los pedales, la frente bien alta, la espalda recta. Soy un faro que otea la ciudad a su paso. La velocidad es la justa, la indicada para no perderme nada. Puedo ver y escuchar a la gente en la vereda, mirar las fachadas de los edificios con detenimiento, salirme de la calle, ignorar los semáforos. Además, la bici carece de carcaza que me separe del exterior. Estoy en contacto con el afuera, el viento, el sol, la lluvia. Estoy integrado al entorno.
La bici es un vehículo orgánico. El combustible lo ponemos nosotros y lo único que se queman son nuestras reservas de energía. A pesar de las obvias limitaciones de velocidad y distancia, es el medio de transporte ideal.
Para insectos o equilibristas
Para una persona es casi imposible pensar en caminar por aquella vereda, al punto que me he visto obligado a cruzar para poder seguir mi camino. Tal vez una hormiga sí, una cucaracha, puede ser, pero creo que hasta a un perro se le debe complicar (si levantara la pata para mear contra la pared, posiblemente caería a la calle). Habría que ser un equilibrista para caminar por ahí.
Se me ocurre que la gente que vive en aquellas casas, tiene que tener mucho cuidado cuando, por ejemplo, sale a sacar la basura o a trabajar o a comprar facturas o. Es cierto, esa cuadrita de Oruro en diagonal no es muy transitada, pero asomar la cabeza intempestivamente te puede costar la ídem si justo pasa un coche o algún otro vehículo.
No es menos cierto que debe estar bueno para sentarse en aquel cordoncito y poco más, con la espalda apoyada contra el frente de alguna casa y los pies sobre la calle. Para matear, digo. La charla. Por qué no, los besos. Cuadrita tranquila, con apenas una luz tenue de noche. Como para vivir intensamente un amor barrial de callecita extraña…
Prohibido prohibir

Batería dental
La música que toco con los dientes habita en el interior de mis oídos. A menudo, me he preguntado si alguien que se colocase muy pero muy cerca podría escuchar los sonidos que fabrico con mi batería bucal. O si habría alguna manera de captar aquellos golpeteos, grabar alguno de mis temas. Es que suena realmente bien, con fuerza y precisión.
También me he preguntado si tanta actividad con mis blancos podría llegar a deteriorarlos seriamente. Todos esos golpes y raspones propios de los choques de unos contra otros ha de ir desgastándolos. Pero esta idea no me preocupa tanto y no creo que pueda hacer que deje de tocar.
Me imagino que debe estar lleno de bateristas dentales, íntimamente chasqueando sus dientes al compás de algún ritmo desconocido. Eso me pone triste, pues me hace pensar que el mundo abunda de música que nunca llegaremos a escuchar, nuevos ritmos que sólo sus autores disfrutan, naciendo y muriendo miles de veces en pequeñas salas de ensayo con paredes de paladar.
De la ausencia de registros en los rituales post-mortem de nuestra sociedad (¿hasta cuándo?)
Nadie se saca una foto junto al féretro del difunto, para atesorar una última imagen con el amigo, el esposo o el abuelo. Tampoco se acostumbra tomar una junto a la familia del fallecido, lo cual sería de gran utilidad para que estos últimos puedan saber con exactitud, pasado ya el trance, quiénes se hicieron presentes en aquel momento crucial y quiénes se ausentaron flagrantemente. Es decir, serviría como un ayuda-memoria para recordar a los que están presentes en las paradas más difíciles. A los casamientos vamos todos, brindamos con champagne, nos tomamos todo el vino y comemos hasta reventar. Pero, es en los rituales post-mortem, donde se ven los amigos de verdad. Unas cuantas fotos vendrían de lo más bien. Hasta se me ocurre, como final, una buena grupal de todos los presentes, rodeando el cajón o con la capilla de fondo o algo así. Con una filmadora podrían tomarse momentos memorables, como la bendición del cura o las primeras paladas que comienzan a cubrir el ataúd. Y no estoy siendo irónico. Por supuesto, es duro guardar todas aquellas imágenes de llantos desconsolados y tristeza profunda. Dudo que alguien quiera recordar aquel sufrimiento incontenible y ver el propio llanto descarnado que no encuentra explicación a los hechos. Tal vez sólo se trate de una cuestión de masoquismo extremo, es cierto, pero cabe ponerse a reflexionar por qué no atesoramos estos momentos al igual que aquellos otros que se suponen de júbilo. Por supuesto, algunos dirían que habría que evitar decir whisky y todas esas sandeces, dominar el rictus y mantener la solemnidad, pero sin dudas, se trata de algo que se puede manejar.
En fin, creo que es una barrera que aún no hemos cruzado, a pesar del avance de la tecnología y la furia registradora que empieza a prevalecer en nuestra manera de percibir el mundo. Cada vez miramos más a través de una cámara y menos por los ojos. Pero la muerte aún es tabú y pone sus límites. Lo que no sabemos es hasta cuándo.
La hora del silbato
Comienzan a retirarse, entonces, todos los que allí desafiaban a las obligaciones y soñaban un rato. Se van los enamorados que se besaban recostados contra un árbol; tomados de la mano, se sacan mutuamente algunos pastitos que quedaron pegados a sus ropas. Se levantan los dormilones y le dicen adiós a sus colchones verdes y a los sueños floreados. Los chicos que jugaban en los caminos corren hacia la puerta, tirándose piedritas coloradas; también le tiran a los gatos, que salen espantados. El oficinista cansado se levanta de su banco preferido, aquel en el que todos los días piensa, mirando al cielo y las copas de los árboles, que tiene que cambiar su vida. También se van los dibujantes, recogen sus hojas y sus lápices, dejando paisajes sin terminar; volverán mañana. Deben irse, aunque no quieran, los que revuelven los tachos de basura, buscando latas, papel, comida, lo que venga.
Todos se van con desgano, interrumpidos por un arbitrio del reloj. Las vidas tienen tiempos que no son los del reloj, pero eso al cuidador del Botánico no le importa. Los rojos caminitos se llenan de gente, de hombres y mujeres que arrastran sus pies haciendo un ruido como de protesta, de chicos que patean las piedras y gritan ¡carrera hasta la puerta! Todos vuelven a la ciudad, ésa que todavía estaba ahí, esperando afuera, pacientemente, la hora del silbato. Nadie queda en el Botánico. Nadie, excepto los gatos.
Cinismo situacional
Sucedió en el subte. Un pibe joven, ciego, entra al vagón ayudado por una mujer y su bastón habitual. La mujer ve que hay dos lugares libres, ambos se sientan y se ponen a charlar. Ella es genial. No tanto por lo que hace, sino porque lo hace con naturalidad. No parece inquietarle el hecho de estar embarcándose en esa conversación. Él, por su lado, habla gustosamente. Le ha dicho a la mujer dónde se baja (creo que es Pueyrredón). Estudia periodismo y ahora mismo está yendo a una clase. Luego, un bache y el tema del clima, como siempre.
Los escucho atentamente. Quiero que sigan hablando, que todo fluya como hasta ahora. Llego a imaginar, incluso, que quedan en encontrarse otro día y al final se enamoran. Ella le ha dicho que se baja en Callao, así que no hay mucho tiempo para el surgimiento del idilio. Pero, de repente, una imagen brutal llega a mis ojos y me sacude. Casi no llego a pensarla totalmente. Me doy cuenta antes de lo terriblemente tragicómico que resulta aquello, la paradoja nefasta de la que les hablaba al principio. Justo al lado de la cabeza del muchacho, algo más atrás, sobre la pared del vagón del subte, una publicidad dispara su mensaje sin misericordia ni consideración alguna: “La lente de contacto semanal que estabas esperando”.
¿Un tiro o una moneda o?
Creo que me agradaría un día escuchar esta noticia: “Un oficinista se pegó un tiro frente a un hombre con piernas de escarbadientes”. Y no es que vaya a solucionar nada, por supuesto. Pero sería una señal, casi un gesto de honestidad. Podría darle una moneda también, es cierto. Pero no solucionaría nada. ¿O sí?. Una moneda más una moneda más una moneda... Habría que tener una máquina de hacer monedas porque creo que la demanda es fuerte. Pero un tiro sería algo novedoso, eso sí. Una insoportabilidad muy digna que no sé si es un aporte, pero da cuenta del sufrimiento. La muerte, igualadora última, puede ser un gran gesto, sinceridad brutal. Y, quién sabe, tal vez así se remuevan unas cuantas conciencias dormidas. Pero hoy las noticias vuelan en segundos y ya nada sorprende.
De todos modos, no es que haya que quedarse con una de estas dos opciones. Ojo, a no engañarse. Los dualismos, los extremos, las dicotomías o como las quieran llamar, tienden a simplificar los problemas y a justificar las pasividades. Entre el tiro y la moneda, entre la resolución brusca y la dádiva que tranquiliza livianamente, debe haber otras cosas. Pensemos...
La lágrima o la herida
Me detengo en su rostro. Su boca convexa, arqueada hacia abajo, es quizás la nota más distintiva de un rostro duro. Pero no, me equivoco. Debajo de esas grandes lentes que se sostienen delante de sus ojos, hay algo que brilla. Más precisamente, un poco más abajo del ojo izquierdo. No es su mirada. Hay una especie de manchón, algo que podría llegar a ser una cascarita y un hilo de cierto líquido que refleja trazas de luz y corre junto a su nariz. Podría ser una herida que supura, despidiendo pus o jugos por aquel manchón que no puedo distinguir bien. O quizás sea una lágrima, atravesando un lunar del tamaño de una moneda de cinco centavos. Una herida o una lágrima. Quién sabe. ¿Acaso no es lo mismo?.
Ser trabajador
Pero no basta con ser un “empleado”, es decir, un medio, una herramienta para cumplir con un fin ajeno. Además debemos ser “flexibles”. Sí, flexibles, como si en vez de sujetos fuésemos solamente materia. La flexibilidad aparece como una nueva condición “humana” constantemente exaltada por los popes que quieren que seamos para ellos.
El ser, entonces, está delegado, bajado de una línea superior. El ser como respuesta a una jerarquía. ¿Qué soy?. No lo sé. Sólo mi jefe lo sabe. Soy un siervo, alguien en potencia. Pero mientras la potencia quede al resguardo de un combustible que nunca llega, el incendio de todo lo que me gobierna parece imposible. Acá estoy, sentado frente a la computadora de una oficina de una empresa, tipeando tan rápidamente que parece que tengo que entregar un trabajo en 10 segundos. Simulando, siempre simulando. Haciendo algo que me mantiene despierto, que me dice que todavía no estoy muerto. Pero mi cuerpo está frío. Si pudiera tocarme fuera de mi mismo, lejos de esta farsa, tocaría una carne violeta, en estado de descomposición, nauseabundamente pasiva, entumecida hasta la sangre.
Los cuerpos fríos son los símbolos de nuestros tiempos, a pesar de tanto movimiento, tanto ir y venir por las calles a mil, tanto ejercicio para adelgazar. Estar en movimiento es una virtud que enaltece la sociedad, pero el mero desplazarse de un lugar para otro no nos va a llevar a ningún lado. Corré, saltá, no te detengas. No te detengas nunca. Como los Corredores, los Atletas de la Muerte de Auster en su país de la destrucción. Todos se entrenan, preparan sus físicos, los alimentan de acuerdo a las recomendaciones de los expertos para evitar la obesidad, los excesos de grasas. Los cuerpos deben ser máquinas para el movimiento, dispositivos que debemos mantener científicamente saludables para poder seguir día tras día. Pero nos pasa como a los velocistas de Auster: nos preparamos para morir, para correr hasta desplomarnos. No en una gran carrera final, por supuesto. Nos morimos en pequeñas pruebas diarias.
13.11.05
Una especie de editorial
Sentidos, también, es lo que cada uno de nosotros tiene para percibir, acceder al mundo que nos rodea. Vista, olfato, gusto, tacto, oído. La vida en la ciudad privilegia unos sentidos y adormece otros. Nos llena de sonidos e imágenes de una forma casi compulsiva, atiborrando nuestros oídos y retinas, tornándonos insensibles ante lo que nos rodea.
El desafío es vivenciar la ciudad no como algo ajeno sino como el lugar que uno habita (o debería habitar) activamente. Establecer una conexión con nuestro entorno desde un lugar sensible, sin tantas mediaciones. Sacar la cabeza a ver qué está pasando. Preguntarse cómo vive la gente que comparte nuestro entorno, que configura y es parte de ese mismo ambiente dentro del cual nos encontramos insertos. Pues también somos ese entorno, formamos parte de él. Salir de nuestra casa-sofá-TV y tratar de mirar más allá. Hay muchas situaciones dándose todos los días en esta misma ciudad que habitamos, sucediendo a un costado, al margen de nuestra acotada experiencia. Hay otras tantas circunstancias que se nos repiten todos los días, inexorablemente, pero nunca cuestionamos. Difícilmente nos ponemos a pensar qué nos pasa cuando las vivenciamos, cómo es el carácter de esa experiencia, qué huella deja en nosotros. Vivimos naturalizándolo todo, acostumbrándonos rápidamente a lo que nos rodea. Lo incorporamos casi al instante a nuestro paisaje, de un modo irreflexivo.
Deshabitar el hábito. La desnaturalización de lo que nos rodea es una de las tareas más complejas pero apasionantes a las que nos podemos dedicar. Tratar de extrañarnos de todo y volver a pensar el sentido de las cosas. Preguntarse, preguntarse todo el tiempo. Intentar sorprenderse siempre. No dar nada por sentado, sino más bien, todo por sentido.